© Universidad del Salvador. Facultadde Ciencias Sociales.
Instituto de Investigacionesen Ciencias Sociales (IDICSO), ISSN: 1851-9431
Losestudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseñoy sus aportes a la teoría social
Pablo Forni
Resumen
Losestudios de caso se encuentran ampliamente difundidos en las Ciencias Socialescontemporáneas, sin embargo no dejan de ser considerados como problemáticos oestrictamente descriptivos. Este artículo revisa sus orígenes y desarrollo enlas Ciencias Sociales así como discute qué constituye un estudio de caso.Asimismo, presta atención a cuestiones centrales al diseño de investigacionescon estudios de caso y finalmente resume y analiza tres estudios de casoemblemáticos a fin de ilustrar cómo pueden realizar aportes teóricos ymetodológicos decisivos en distintas áreas de investigación.
Palabras clave: Estudio de caso; Metodología; Diseño de investigación.
Abstract
Case studies are broadly used in contemporary Social Sciences, howeverthey are considered as problematic or strictly descriptive. This articlerevises its origins and developments in Social Sciences as well it discusseswhat constitutes a case study. Furthermore, it pays attention to central issuesinvolved in the design of research proyects including case studies and finallyresumes an analyze three emblematic case studies in order to illustrate howthey can contribute in both theoretical and methodological terms in differenteresearch areas.
Keywords: Case Study; Methodology;Research Design.
Los términos casoy estudio de caso son de usofrecuente en el lenguaje de las Ciencias Sociales. Es habitual encontrarproyectos de investigación que son estudios de caso únicos o múltiples; enseminarios o talleres se discute la conveniencia de realizar un estudio de casoo se presentan los hallazgos del mismo. En ocasiones leemos, escuchamos oargumentamos sobre si un determinado suceso, circunstancia o instanciaconstituye un caso de esto o aquello.Sin embargo, los casos y estudios de caso encierran una dualidad que lesvuelve particularmente problemáticos. Por una parte, expresan lo particular yespecífico pues los casos siempre se encuentran emplazados en determinadoscontextos y constituyen abordajes claramente acotados de la vida social. Porotra parte, los estudios de caso son algo más; implican una población, aluden aotros casos. Por más prudente o modesto que sea el investigador, un estudio decaso se centra en lo particular pero sus hallazgos tienen implicancias que vanmucho más allá de sus límites. Esto se debe a que los casos no son algo dado uobvio sino una construcción en la cual conceptos y teorías juegan un papel central.En resumen, los estudios de caso siempre se encuentran entre lo particular y logeneral, lo específico y lo genérico (Walton, 1992).
En Ciencias Sociales, el estudio de casoes una estrategia de investigación que se centra en la comprensión de lasdinámicas que se presentan en escenarios particulares (Eisenhardt, 1989). Seespera que abarque la complejidad de un caso particular. Cualquiercircunstancia, instancia o evento puede constituir un caso, pero difícilmentelo estudiemos a no ser que creamos reviste un interés especial en sí mismo. Encualquier estudio de caso se presta atención a la particularidad y complejidadde un caso singular a fin de llegar a comprender su comportamiento encircunstancias relevantes (Stake, 1995).Típicamente los estudios de caso integran o triangulan distintas fuentes ymétodos de recolección de datos (archivos, cuestionarios, entrevistas yobservaciones). Los datos reunidos pueden ser cuantitativos, cualitativos oambos. El propósito de los estudios de caso es variado: brindar unadescripción, verificar una teoría existente o bien generar teoría (Eisenhardt,1989).
Si bien existe una revalorización de losestudios de caso en años recientes tanto en lo que respecta a su utilidad parala investigación en diferentes campos así como para la enseñanza, estaestrategia metodológica no es nueva sino tan vieja como las Ciencias Sociales.En el siglo XIX LePlay y sus discípulosaplicaron exitosamente el estudio de caso, o método monográfico como lodenominaban, al estudio de las familias obreras en Francia y otros paíseseuropeos. LePlay sostenía que la sociedad nopodía estudiarse en su totalidad sino a partir de sus componentesfundamentales: las familias.Constituyendo a las familia de clase obrera como objeto de estudio,recolectaba datos por diferentes medios (entrevistas, observaciones reiteradas,presupuestos familiares, entrevistas con figuras importantes de la comunidad)sobre diferentes aspectos de su dinámica y actividades. Todo esto le permitíaelaborar monografías sobre cada familia así como elaborar tipologías ycomparaciones entre diferentes oficios y regiones por ejemplo. A partir de losestudios de caso sobre familias particulares podía así llegarse a formulargeneralizaciones (Hamel, Dufour & Fortin, 1993; Forni, Freytes & Quaranta, 2008).
A comienzos del siglo pasado, van a serlos integrantes de
Más allá de lo escrito en manuales demetodología y diccionarios de Sociología durante décadas, los estudios de casohan sido centrales en el desarrollo de muchas áreas de conocimiento (porejemplo: organizaciones, familia, educación, desarrollo) así como en lainvestigación evaluativa y la enseñanza de disciplinas diversas desde
Pueden distinguirse dostipos de estudio de caso de acuerdo al motivo de selección del caso bajoestudio. Por un lado los estudios de caso intrínsecos en los que se necesitaindagar sobre este caso en particular. Un evento, una organización o unindividuo pueden ser interesantes en sí mismos y ameritar estudios de caso sinninguna pretensión de que sean conclusiones aplicables a otros casos. Pensemosen sucesos históricos, la revolución francesa o el 17 de octubre en
Un segundo modode diferenciar los estudios de caso es de acuerdo a su finalidad exploratoria,descriptiva o explicativa (Yin, 1984). Suele considerarse explícita oimplícitamente a estos tres tipos de investigación como una jerarquía en la quelo explicativo se ubica por encima del resto y tiene más valor. Sin embargo,esto no es así necesariamente pues el tipo de estudio de caso a realizardepende de la/s pregunta/s de investigación y el estado de conocimiento sobreel fenómeno.
Criterios parala elección de un caso
Los criterios para la selección de casosson variados incluyendo cuestiones biográficas, ideológicas o simplemente deoportunidad. Aún en estas situaciones es importante percatarse de qué clase decaso se trata a fin de apreciar sus posibles aportes al conocimiento del fenómeno.Para esto es fundamental reflexionar sobre la situación del caso que seselecciona para su estudio en relación al universo de casos al que pertenece.
Casos centrales: Cuando un fenómeno ha sido poco o nadaestudiado con anterioridad suele ser la mejor opción centrar la atención encasos que revistan centralidad o sean muy importantes para el universoconsiderado. La importancia del caso puede deberse a su tamaño, importanciapolítica, cultural o de cualquier otro tipo de acuerdo a la naturaleza delfenómeno. Un estudio de caso sobre las transformaciones de Cáritas en lasúltimas décadas podría elegir alguna de las diócesis más populosas y pobres delGran Buenos Aires. Un buen lugar paraempezar a estudiar el efecto de las nuevas formas de intervención estatal enlos juegos de poder interno de las universidades públicas, podría ser alguna delas universidades nacionales con mayor número de estudiantes y profesores,presupuesto, etc. En cambio, cuando setrata de abordar un fenómeno ya investigado con anterioridad, no necesariamentees la mejor opción.
Casos Extremos: En ocasiones elegir para su estudio casosextremos o atípicos es conveniente a los fines del investigador. Estos casosque distan de ser promedio suelen ser reveladores pues brindan muchainformación sobre el fenómeno estudiado al activar más actores, mecanismos ysituaciones. Un ejemplo de esto es Elqueso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI de CarloGinzburg. Esta investigación toma elcaso de Menocchio, condenado a la hoguera por el Santo Oficio luego de una vidaanónima en un pueblito del Friuli (Italia). A partir de los expedientes de losdos procesos a los que fue sometido con quince años de diferencia y de otrosdocumentos que brindan información sobre sus actividades económicas y la vidade sus hijos, el autor analiza a través de las declaraciones del molinero la“cultura de las clases subalternas” o “cultura popular” de la sociedadpreindustrial. Por un lado, Menocchio compartía la cultura propia de su época yclase, pero por otro articulaba de forma clara una serie de creenciasconstatadas en documentos convergentes de
Casos críticos: Son aquellos que tienen una importanciaestratégica en relación al problema general que se investiga. A comienzos delsiglo pasado, Robert Michels, compartía con su amigo Max Weber la preocupaciónpor el carácter despersonalizante de las burocracias. Su “ley de hierro de laoligarquía” sostiene que la organización formal de las burocracias llevaineluctablemente a la oligarquía, bajo la cual incluso organizacionesidealistas y con fuertes valores democráticos terminan siendo dominadas porpequeños grupos que atendiendo a sus propios intereses. Michels consideraba quelos miembros de tales grupos eran subyugados por sus posiciones de elite ycrecientemente inclinados a tomar decisiones que protegieran sus propiasposiciones de poder más que a representar la voluntad de aquellos a los quedebieran servir. Tales tendencias oligárquicas vuelven a la democraciaimposible particularmente en organizaciones grandes y complejas. El casoestratégico es el Partido Socialista Democrático Alemán, del que el mismoMichels había sido militante, que pese asus fuertes convicciones democráticas experimentaba la burocratización yconcomitante pérdida de democracia interna. Considerar que partidos másconservadores no eran democráticos a su interior no hubiera confirmado conigual fuerza su “ley de hierro”, pues la mayoría de los conservadores alemanesde otros países europeos de la época no creían en la democracia (Michels, 1983). Otro estudio de casoestratégico que toma a una excepción a la “ley de hierro de la oligarquía” esel del ya desaparecido Sindicato Internacional de Tipógrafos (ITU) en losEstados Unidos realizado por Lipset, Trow y Coleman, publicado en 1956. Plantean diferentesfactores existentes en este sindicato como responsables de contrarrestar latendencia hacia la burocracia oligárquica. Entre estos, se desatacan: a) elhecho de que el sindicato, a diferencia de la mayoría, estaba integrado por unacantidad de fuertes sindicatos locales que existían antes que el sindicatointernacional se conformara y cuidaban celosamente su autonomía; y b) asimismo,la existencia de facciones ayudaba a controlar las tendencias oligárquicasexistentes entre los que ocupaban cargos en la estructura central haciendo quese cuidaran de desarrollar estilos de vida suntuosos o cobrar grandes salarios(Lipset, Trow & Coleman, 1956). Noexisten reglas para identificar casos extremos, sin embargo un criterioútil sería partiendo de las teorías yconocimientos existentes buscar aquellos casos en los cuales sería más probableo bien, más improbable la ocurrencia del fenómeno que estamos interesados enestudiar.
Como señalábamos con anterioridad, algunosestudios de caso son múltiples. De acuerdo a los objetivos de la investigación,pueden incluirse más de un caso para su estudio. Esto se da particularmentecuando el propósito del investigador es generar o revisar formulacionesteóricas. Asimismo, un caso puede incluir más de una unidad de análisis.
En La éticaprotestante y el espíritu del capitalismo, Weber toma al fundador del metodismo, John Wesley,como exponente del protestantismo ascético y a Benjamin Franklin comorepresentante del espíritu del capitalismo. La construcción de tipos idealesque Weber lleva adelante con estos dos casos excede los propósitos de esteartículo, pero vale la pena señalar que Webersubtituló en
Otroestudio de casos con importantes desarrollos teóricos, El fenómeno burocráticode Crozier, incluye dos casos: la agencia contable y el monopolio industrial.Cada organización es estudiada por separado, y luego ambos son incorporados enla formulación teórica a la que arriba: el círculo vicioso de la burocracia.(Crozier, 1967).
Asimismo, un estudio de caso puede tenerdiferentes unidades de análisis de acuerdo con la pregunta de investigación yla dinámica misma de
Un ejemplo de estudio de caso descriptivo:Street Corner Society
Un celebre estudio de caso descriptivo quedevino en un clásico de los métodos cualitativos por su uso de la observaciónparticipante y su apéndice metodológico es Street Corner Society (La sociedad de la esquina)(Whyte, 1993). Los estudiosde comunidad estaban en auge en los Estados Unidos, sin embargo estosconsideraban fundamentalmente ciudadesmedianas y población nativa. Un ejemplo de éstos es el trabajo de Lynd y Lynd (1929) sobreMiddletown, una típica ciudad de 30.000 habitantes en el medio oeste (Indiana). Whyte estabainteresado a fines de la década del ‘30 en llevar adelante un estudio en unárea muy diferente, un área de bajos ingresos y población de origen italiano enla ciudad de Boston. Con este propósito, se muda a Cornerville entre 1937 y1940 y se basa casi con exclusividad en la observación participante comotécnica de recolección de datos. En el apéndice metodológico escrito diez añosdespués de la primera edición del libro, el autor expone sus inquietudes yplanes originales y explica cómo el estudio resultante difiere fundamentalmentede sus previsiones y también de estudios de comunidad previos. Asimismo, algopoco frecuente, narra las vicisitudes del trabajo de campo, describiendo susdificultades e intentos frustrados por ingresar a la sociedad de Cornerville yla naturaleza de su relación con Doc, su principal informante y puerta deacceso a la vida social del área.
Este estudio de caso presenta diferentesunidades de análisis a su interior incluyendo jóvenes del barrio (cornerboys)individualmente y en grupos, trabajadores sociales, mafiosos y políticos. Alrecolectar datos a lo largo de varios años, Whyte puede analizar elsurgimiento, evolución y decadencia de grupos informales (gangs), clubes yasociaciones políticas. Las biografías de los individuos se conectan con latrayectoria de los grupos y la dinámica del área en general. Incluyedescripciones vívidas y detalladas sobre eventos particulares que se muestrancomo reveladores de aspectos y dinámicas de la estructura social. El autor secentra en dos grupos de jóvenes condiferente status socio económico (los nortons y el club comunitario). Elinterés inicial de la investigación apuntaba al barrio en términos más bienvagos; hacia el final del libro emerge una visión de éste como una estructurasocial articulada y compleja. Sus unidades de análisis son tanto losindividuos, los grupos, el barrio como una comunidad e incluso la “máquinapolítica” local y sus redes.
Al ser un estudio de caso descriptivo nopresenta una hipótesis inicial, el autor narra a lo largo del libro cómo vaaprendiendo del caso mientras realiza el trabajo de campo y analiza susdatos. Así, incluye historias que ahondanen detalles sobre las andanzas de losgrupos a fin de puntualizar aspectos de la estructura social de los mismos asícomo de Cornerville. El texto trazasecuencias de eventos interpersonales a través del tiempo describiendouna subcultura que había sido poco estudiada y descubre fenómenos clave como, por ejemplo, la carreralaboral de jóvenes de bajos ingresos y su habilidad o inhabilidad para rompercon las ataduras del barrio. Si bien Whyte no lo puntualiza explícitamente,este grupo de jóvenes comparte similitudes con muchos otros y este barrio tienemucho en común con otros poblados por inmigrantes, brindando las bases parageneralizaciones. Además de todo lo anterior, este estudio de caso descriptivoserá recuperado años después para desarrollos teóricos como los de Homans (1977) sobre grupos pequeños.
En su análisis,Whyte integra las biografías de los individuos con la dinámica de interacción yestructura de los grupos hasta llegar a sus vínculos con otros grupos,instituciones y el barrio en general. Al considerar al grupo de los Nortons, seremonta los padres inmigrantes y la infancia de Doc con las secuelas de laparálisis infantil en su brazo izquierdo. Se detiene en sus relatos sobre laexperiencia de crecer en Cornerville siendo golpeado y golpeando a otros niñoshasta convertirse en el líder de un grupo de adolescentes y más tarde dejóvenes adultos que pasan buena parte de su tiempo en
Una de lasprincipales actividades de los Nortons como grupo es jugar a los bolos. Lohacen varias noches a la semana y por lo tanto Whyte pasa mucho tiempo jugandocon ellos. Pronto constata que la habilidad para jugar a los bolos se vinculaestrechamente a la posición ocupada en el grupo. Es más, los puntajes obtenidospor los miembros reflejan con mucha exactitud sus posiciones al interior delgrupo y son incluso sensibles a cambios. Las predicciones y discusiones antesde los partidos así como los criterios de conformación de los dos equipos, loscomentarios y actitudes durante los juegos refuerzan estas posiciones. LongJohn, por ejemplo, comienza sobrepasando a los líderes en el juego hasta quelos comentarios y hostilidades de los otros miembros van haciendo descender suspuntajes hasta un nivel apropiado a su posición en el grupo. En vísperas de unjuego importante para el grupo, los miembros hacen predicciones sobre losdesempeños individuales que aparentemente desafiaban la lógica (miembros conmayores cualidades deportivas eran relegados) pero que en realidad reflejabanla estructura interna del grupo. El mismo Whyte, cercano a Doc y los otroslíderes, se sorprende a sí mismo obteniendo puntajes elevados. La observaciónparticipante revela que es la posición en el grupo la que determina eldesempeño en el juego y no viceversa. Como señala en el apéndice metodológico,luego de meses de jugar con ellos se da cuenta de que en vez de jugar comoexcusa para observarlos, debería haber observado eljuego en sí y la evolución de los puntajes como espejo de la dinámica de laestructura del grupo. Las implicancias teóricas de esta observaciónconstituyeron el punto de partida del estudio de grupos pequeños noformalizados. (Homans, 1977; Kadushin, 2005).
Un ejemplo de estudio de casoexplicativo: Cómo sobreviven los marginados
La pobreza y laexclusión social han sido objeto de estudio de las Ciencias Socialeslatinoamericanas desde mediados del siglo pasado. Los movimientos migratoriosdel campo a la ciudad implica el crecimiento de barriadas, favelas, poblacioneso villas miseria en torno a los grandes centros urbanos. La no absorción deamplios sectores de la población por el sector formal de la actividad económicay su consecuente permanencia en situación de pobreza dio lugar a diferentesdebates sobre las características y dinámica de este “ejército de reserva” o“masa marginal” (Nun, 2001). Lomnitz (2003) señala que lasnaciones industrializadas han creado diferentes tecnologías para tratar deincorporar estas “poblaciones sobrantes” al sistema económico. Sin embargo, elfoco del estudio esta puesto en la marginalidad y su relación con la migracióny la reciprocidad social. Más específicamente, se propuso explicar lasupervivencia de este importante sector de la población urbana a partir delanálisis de las redes sociales de reciprocidad desarrolladas por las familiasmigrantes.
Como todo estudiode caso, éste utiliza un entramado teórico-conceptual denso que incluye debatesteóricos contemporáneos a su realización. El área seleccionada para el estudioes Cerrada del Cóndor, una barriada de unas doscientas viviendas en la ciudadde México. La primera etapa del trabajo de campo se llevo a cabo entre enero yagosto de 1969 con el apoyo de los médicos de un centro de salud que operaba en
Cerrada delCóndor ocupa un área de aproximadamente diez cuadras de largo por una o dos deancho en una ladera irregular contigua a una urbanización de clase media. Estacompuesta por unas doscientas viviendas desparramadas a varios niveles de
Lomnitz consideracomo unidades de análisis integradas a las cuarenta y cinco redes de vecinosque practican un sistema de intercambio recíproco. La estructura de estas redesse encuentra determinada por la distancia social, la distancia física, la distanciaeconómica y la distancia psicológica. En ámbitos de pobreza como el de Cerradadel Cóndor, el parentesco no es el único principio de articulación de redes dereciprocidad; la cercanía geográfica puede volverse igualmente importante. De las redesconsideradas, treinta están conformadas por parientes exclusivamente, ocho poruna parentela más una o varias familias no emparentadas, y siete estánintegradas por vecinos sin lazos de parentesco entre sí.
Don Beto Z., viudo con cinco hijos,trabajaba de minero en el estado de Zacatecas hasta que llega a la casa de unaprima en Cerrada del Cóndor, dejando a los hijos al cuidado de su madre.Consigue trabajo en la construcción del subterráneo, poco después llega sucuñado a trabajar en lo mismo. Ambostraen a sus familiares y luego de dos años compran las casas pertenecientesa una familia que tuvo que abandonar
Es el análisis del funcionamiento de estasredes lo que le permite a la autora responder al interrogante que da título allibro: ¿Cómo sobreviven los marginados?En términos de la autora, el marginado sobrevive gracias a unaorganización social específica en la que la falta de dinero y seguridadeconómica en general es compensada a través de redes de reciprocidad donde seintercambian bienes y servicios que no pueden adquirir en el mercado. Losintercambios incluyen alojamiento al llegar a la ciudad, apoyo en períodos dedesempleo o escasez, cuidado de los niños, alimentos para el día a día ademásde brindar apoyo moral. En sus conclusiones Lomnitz afirmainductivamente “lared de intercambio recíproco constituye la comunidad efectiva del marginadourbano, en las barriadas latinoamericanas” (p. 223).
Un ejemplo de estudio de caso múltiple: El fenómeno burocrático
Uno de los campos donde los estudios decaso han provocado mayores desarrollos teóricos es el de los estudiosorganizacionales. A partir de los escritos de Weber sobre la dominaciónracional legal y su cuadro administrativo, la burocracia ocupa un lugar centralen la teoría de las organizaciones. Los estudios sobre la planta industrial de
El primer caso, la agencia contable, es ladependencia parisina de una gran agencia gubernamental nacional. Estadependencia es grande en sí misma, en el momento de la recolección de datosempleaba a 4.500 personas, casi todas mujeres, la gran mayoría provenientes deáreas subdesarrolladas del suroeste del país. El propósito de la agencia esprocesar diariamente operaciones financieras simples requeridas por un grannúmero de clientes. Se trata de un servicio público sin fines de lucro. Latecnología utilizada es simple y se ha mantenido sin cambios por 35 años. Lasempleadas, todas mujeres, trabajan en unidades de producción con pesadasmáquinas tabuladoras de calcular. La organización del trabajo es tambiénsimple, no requiere planificación pues todo es organizado día a día de acuerdoa la demanda del público. Las cualidades más importantes para los miembros dela gerencia son la experiencia ante posibles dificultades e inagotableorientación por control. En su conjunto, el sistema es eficiente, la filialparisina así como el resto en todo el país brindan un servicio rápido yconfiable.
Un fenómenoemergente hallado en la agencia, es lo que Crozier denomina “patrón general derutina”. El personal, ya sean empleados o supervisores, no participa de ningúnmodo de los objetivos de la organización ni se sienten integrados a ésta. Sinembargo, tal falta de integración no pareciera tener mayor incidencia sobreotros aspectos del comportamiento y actitudes del personal que muestra buendesempeño en su trabajo y ausencia de problemas graves con
El segundo caso es una gran organizaciónestatal poseedora del monopolio de la fabricación de cigarrillos. Esexclusivamente industrial pues la venta de su producción es controlada por otradependencia gubernamental con objetivos únicamente fiscales. Dado que el costode producción tiene un peso muy reducido en el precio final del producto y quelos ingresos del monopolio industrial dependen de decisiones gubernamentales deorden fiscal, reducir costos y aumentar la productividad no son problemascentrales de modo que la gerencia no está interesada en grandes inversiones nien innovación. El interés teórico del caso es que la ausencia de presionesexternas que habitualmente moldean a las organizaciones permite que elmonopolio se desarrolle de acuerdo a su propia dinámica interna. Crozierconsidera a esta situación como un experimento social natural en el que puedenobservarse, como a través de una lupa, aquellas limitaciones humanas cuyainfluencia en el funcionamiento de cualquier organización es usualmentedecisivo, pero usualmente no tan claro.
La estrategia metodológica desarrollada en ambos estudios de caso sebasaba en la integración de métodos o triangulación. Se realizaron encuestas amuestras representativas de lasdiferentes categorías del personal así como entrevistas semi-estructuradas.Asimismo se entrevistó a gerentes y se analizaron registros y documentos. Laaplicación de estas diferentes técnicas de recolección de datos estuvo guiadapor la búsqueda de patrones recurrentes en las organizaciones que condujeran ala construcción de un modelo teórico sobre la burocracia. A partir de los casosde la agencia contable y el monopolio industrial elabora un modelo de sistemaburocrático que se auto fortalece. En modo inductivo, Crozier plantea que sibien esta limitado al carácter francés de los datos, éste constituye un puntode partida para el desarrollo de otros modelos a fin de hallar patrones comunesa todos los sistemas burocráticos.
El modelo al que se refiere es el “circulovicioso de la burocracia” que consta de cuatro componentes; cada uno esfortalecido y a su vez refuerza a los otros. Todos juntos imponen una dinámicaque acentúa los rasgos burocráticos de la organización.
Extensión ydesarrollo de reglas impersonales: Estas últimas definen detalladamente todaslas funciones del individuo en la organización, prescribiendo qué hacer antecada situación posible. Reglas igualmente impersonales determinan quién debeser elegido para cada empleo y qué carrera podía seguirse. En los dos casos,como en la mayor parte de la administración pública francesa con la excepciónde los funcionarios más elevados, las promociones de una categoría principal aotra se realizan a través de exámenes públicos y donde la antigüedad determinala adjudicación de puestos, transferencias y promociones al interior de unacategoría.
Centralización de las decisiones: El poderde tomar decisiones en un sistema burocrático de organización esta localizadoexactamente en los puntos donde la estabilidad del sistema político internoprima por sobre el logro de los objetivos funcionales de
Aislamiento de los diferentes estratos yla concomitante presión grupal sobre el individuo: La supresión de la mayorparte de las posibilidades de discreción por parte de los superiores y denegociación por parte de los subordinados, a través de un sistema impersonal ycentralizado, tiene otra consecuencia importante. Cada categoría jerárquica,cada estrato, estará completamente aislado de los otros estratos por encima ydebajo. En este aislamiento la presión del grupo de pares se vuelve mucho másfuerte de lo habitual.
Desarrollo de relaciones de poderparalelas: Dado que es imposible eliminar todas las fuentes de incertidumbre enuna organización a través de la multiplicación de reglas impersonales ydesarrollo de la centralización, unas pocas áreas de incertidumbrepermanecerán. Alrededor de estas áreas, se desarrollaran relaciones paralelasde poder.
Aquellosindividuos o grupos que controlen un área de incertidumbre en un sistema deacción donde casi todo es predecible, tiene un poder significativo sobreaquellas situaciones afectadas por esta incertidumbre.
Las dificultades, el trabajo deficiente yla frustración que generan estos cuatro componentes básicos tienden a favorecerel clima de impersonalidad y la centralización que las producen. De este modo,Crozier arriba a la conclusión de que la organización burocrática secaracteriza por la existencia de círculos viciosos relativamente estables. Han pasado muchos años desde que serealizaron estos estudios de caso, sin embargo debido al desarrollo teóricoresultante de estos, o “modelo” en términos del autor, seguimos prestandoatención a las jóvenes empleadas y su rutinario trabajo con las pesadasmáquinas calculadoras en las oficinas deParís.
Figuras
Figura1. Diseño de estudio de caso según launidad de análisis
CASO ÚNICO | CASOS MÚLTIPLES | |
UNA UNIDAD DE ANÄLISIS (HOLÍSTICO) | Historias de vida | El fenómeno burocrático (Crozier) |
MÚLTIPLES UNIDADES DE ANÁLISIS (INTEGRADO) | Street Corner Society (Whyte) Industrial Bureaucracy (Gouldner) | ¿Cómo sobreviven los marginados? (Lomnitz) |
Nota: Basado Yin (1984).
Figura 2.
Estructura interna del grupo delos Nortons durante la primavera y verano de 1937
<![if !vml]><![endif]>
Fuente: (Whyte, 1993: 13)
Figura 3. Red familiar compuesta en Cerrada del Cóndor(1969)
<![if !vml]><![endif]>
Fuente: (Lomnitz, 2003, p. 146)
Referencias
Abbott, A. (1999). Department andDiscipline:
Crozier, M. (1967) The Bureaucratic Phenomenon.
Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research.
Forni, F., Freytes, A. & Quaranta, G. (2008). FrédericLe Play: Un precursor de las Metodologías Cualitativas en CienciasSociales. Miríada1, pp. 59-103.
Ginzburg,C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según unmolinero del siglo XVI.
Gouldner, A. (1954). Patterns of Industrial Bureaucracy.
Hamel, J., Dufour, S & Fortin, D. (1993) Case Study Method.
Homans, G. (1977). El Grupo Humano.Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Kadushin, C.(2005). Networks and Small Groups. Structureand Dynamics, 1(1), Recuperado dehttp://repositories.cdlib.org/imbs/socdyn/sdeas/vol1/iss1/art5
Lipset,S., Trow, M. & Coleman, J. (1956). Union Democracy: TheInternal Politics of the International Typographical
Lomnitz,L. (2003). Cómo sobreviven los marginados.México: Siglo XXI.
Lynd, R. & Lynd, H. M. (1929)
Michels,R. (1983). Los partidos políticos. Un estudiosociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna.Buenos Aires: Amorrortu editores.
Nun,J. (2001) Marginalidady exclusión social. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica.
Roethlisberger, F. & Dickson, W. (1959). Management and the Worker.
Selznik, P. (1949). TVA and the Grassroots.
Stake,R. (1995). Investigación con estudios decaso. Madrid: Ediciones Morata
Yin,R. (1984). CaseStudy Research. Designand Methods.
Walton, J. (1992). Making the theoretical case. En C. Ragin & H. Becker (Eds.), What is a case. Exploring the Foundations of Social Inquiry (pp. 121-137).
Whyte, W. (1993). Street Corner Society. The Social Structure of an Italian Slum. Chicago: The University ofChicago Press.
FAQs
¿Cuál es el origen del estudio de caso? ›
El estudio de caso empezó por considerarse un método de investigación científica, pero hacia el final del siglo XIX su realidad era distinta, puesto que sólo se utilizaban como un instrumento peda- gógico.
¿Qué es el diseño del estudio de caso? ›El diseño de estudios de casos como parte de una estrategia investigativa busca dar respuesta a una pregunta de investigación que permite usar diferentes métodos para hacer constantes comparaciones múltiples.
¿Qué aportes trajo la investigación social? ›La investigación social es un ejercicio que ha facilitado auscultar la realidad de los fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los horizontes de comprensión y reestructurado el sentido que se le ha otorgado al ser humano y sus prácticas.
¿Qué es un estudio de caso en sociologia? ›El estudio de caso o análisis de caso (en inglés: case study) es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa, que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el cual es exclusivo y particular de esa persona o grupo, y que se ha utilizado ...