Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (2023)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (1)

Jean-Jacques Rousseau

Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A «FIGURAS DE LA PEDAGOGÍA»

Mapa del sitio

Autor

Conectar con el autor

Educomunicación

Artículos del autor

La educación en el cine

Importancia del cine en la educación

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (11)

El puntero de don Honorato/Aprender de cine/Temas de educación en el cine/Grandes temas en el cine/Cosas de cine/Unidades didácticas/Figuras de cine/Haciendo cine/Lecturas de cine

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (16)

«Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás». Del estudio preliminar de Emilio, o De la educación

Jean-Jacques Rousseau

A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.

La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.

Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.

La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia. Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

El Contrato Social fue el manual de los doctrinarios de la Revolución francesa. Emilio, o De la educación expone la teoría que la pedagogía debe respetar los buenos instintos naturales del hombre, guiando su libre desarrollo de la manera menos artificial posible. La parte religiosa de Emilio, o De la educación titulada "Profesión de foi du Vicaire Savoyard" irritó de inmediato al parlamento de Paris, que lo consideró "impío, escandaloso y ofensivo" por lo que Rousseau se vio obligado a huir de Francia para no acabar en la cárcel.

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (17)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (18)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (19)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (20)

Casa natal de Rousseau en Ginebra

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (21)

Madame de Warens

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (22)

Thérèse Levasseur

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (23)

Ermenonville

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (24)

Tumba en "El panteón" de París

Biografía de Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778.

Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Sus primeros años de vida, de especial dureza, marcaron su existencia y su pensamiento. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente.

Isaac Rousseau era relojero, y formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint-Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió a los nueve días después del parto y Jean-Jacques, fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con él toda suerte de novelas e historias, entre ellas Astrea de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco. Estas lecturas avivaron la fantasía de Rousseau y acrecentaron su sensibilidad.

Por causa de un duelo, su padre se vio obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, por lo que abandonó al pequeño Jean-Jacques a los diez años de edad, que es acogido por su tío. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del pastor calvinista Lambercier, en Bossey, durante dos años. En la escuela del pastor recibe por primera vez una cierta educación escolar. Allí Rousseau, en pleno campo, pasa dos años felices.

A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador, Ducommun, que lo sometió a un trato brutal, por lo que sin finalizar su aprendizaje, a los 16 años abandonó Ginebra. Sin embargo, desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.

Tras abandonar Ginebra fue a parar al pueblo de Confignon, siendo recogido en la casa del propio cura del lugar quien le dio carta de presentación para madame de Warens, una mujer convertida del calvinismo al catolicismo, que lo envió a un catecumenado en Turín, donde abandonó el calvinismo y fue bautizado como católico. Con Madame de Warens, trece años mayor que él, muy culta, que le ayudó en su educación y en su afición por la música, estableció una amistad materno-filial, que con el tiempo se transformó en amorosa y apasionada.

Trabajó en el catastro de Saboya y dio lecciones de música, diez años de lecturas, estudios, obras literarias de poca monta, aventuras, viajes, rupturas y regresos a Annecy, hasta que se produce la ruptura definitiva con la mujer que hasta entonces le había dado estabilidad emocional., pues un nuevo amante de Madame de Warens le obligó a salir de su casa.

Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en Lyon, ejerció de periodista y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux.

En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde presenta a la Academia de Ciencias un Proyecto concerniente a nuevos signos para la música, que es rechazado; compone la ópera Les Muses galantes, Mme. d´Épinay lo introduce en el ambiente distinguido y es nombrado secretario de embajada en Venecia. Cuando volvió a París en 1744, continuó su trato con Diderot y con otros filósofos, como d´Alembert o Rameau, y su colaboración en artículos para la Enciclopedia. Fue en esa época cuando conoció a Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con la que tuvo cinco hijos seguidos, a los que internaba en la Maternidad pública, un hospicio, a medida que iban naciendo (Un contrasentido para quien tanto escribió sobre la libertad en la educación de los niños. Aunque daba la excusa de carecer de medios, en el volumen IX de sus Confesiones afirma que era para separarlos del ambiente de incultura de la familia de su mujer). Es en esta época cuando escribe sus escritos que le han hecho popular.

En 1754 regresó a Ginebra e intentó readquirir sus derechos como ciudadano, se reconcilió con el calvinismo y escribió su discurso sobre la desigualdad entre los hombres: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.

En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame de Epinay, donde se retiró para trabajar y escribir intensamente algunas de sus obras más importantes.

Durante los años siguientes escribió La nueva Eloisa (1761), El contrato social (1762), obra proscrita en Francia y finalmente, Emile, texto publicado en 24 de mayo de 1762 y condenado a la hoguera, simultáneamente con el pedido de captura del autor, que huyó a Neuchatel, en Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.

Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.

En París permaneció hasta 1778; vuelve a copiar música (de lo que vivía), clasifica hierbas y escribe sobre botánica Mientras tanto publicó Confesiones (1767-1771), escritas en buena parte durante su estancia en Inglaterra, y escribe y no acaba Las meditaciones de un paseante solitario.

Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Madame d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama.

En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al castillo de Ermenonville, en donde falleció víctima de una apoplejía. El 9 de octubre de 1779, por decisión de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panteón.

El contexto ideológico de Jean-Jacques Rousseau

Los sesenta y seis años de la vida de Jean Jacques Rousseau se desenvolvieron en su totalidad en el siglo XVIII. Cuando falleció, en 1778, faltaba poco para que la ideología del denominado "Siglo de las luces", el de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, diera paso a una forma de ser y de sentir prácticamente nueva: el Romanticismo. Rousseau fue, en lo esencial, unhombre desu siglo, pero se anticipó a la ideología romántica en muchos aspectos, tanto en su actuación como en su obra, por lo que puede considerárseloun auténtico prerromántico.

La Ilustración se halla inscrita en el ámbito de laburguesíaascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico de esclavos), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana e incluso el propio aparato estatal del Despotismo ilustrado, la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional.

Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples, entre otros, las sociedades secretas, como la masonería, las sociedades de pensamiento, específicas de la época, academias y salones y sobre todo, la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones.

Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados, reconocieron una línea maestra común, la razón, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la superstición, las formas religiosas tradicionales y reveladas, al argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales anquilosadas. Elimina cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro y pone al Hombre, la Especie Humana, como estudio propio del conocimiento y la razón, con la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos (Rousseau).

En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad. La Ilustración, como forma de pensamiento de una economía de intercambio basada en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos la individualidad, el igualitarismo formal, el derecho universal, la tolerancia y la búsqueda y lucha por la libertad.

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (25)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (26)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (27)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (28)

El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "ancien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.

(Video) J J Rousseau y su distinción entre libertad natural y libertad civil o moral

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. La única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. El poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.

En fin, Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”

El Contrato Social le abre paso a la democracia, de modo tal que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil. Es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación civil. Todo gobierno legítimo es republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general. Por esta razón no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común.

Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas, estableciendo la raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dicha desigualdad era a causa de la constitución de la ley y del derecho de propiedad produciendo en los hombres el deseo de posesión. A medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir como familia en cabañas y acostumbraban ver a sus vecinos con regularidad. Al pasar más tiempo juntos, cada persona se acostumbró a ver los defectos y virtudes de los demás, creando el primer paso hacia la desigualdad.

Según Rousseau, a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de vida, transformándose así en el hombre civilizado.

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (29)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (30)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (31)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (32)

Rousseau y la pedagogía

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:

  1. La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.

  2. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).

  3. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.

  4. Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.

Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

  1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

  2. Es importante estimular el deseo de aprender.

  3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al niño.

La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.

La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.

Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.

La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo niños

Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones.

Emilio, o De la educación

El texto está dividido en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro Primero

Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Mientras el niño va creciendo, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. «Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada». Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.

Libro Segundo

«La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». Si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

Libro Tercero

Entre los doce y trece años, el cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. «El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. El niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas y puede así integrarse en la sociedad.

Libro Cuarto

Comienza la adolescencia, y en ella puede el niño ser introducido en la sociedad». Tiene mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. «Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural. Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él.

Libro Quinto

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (33)

Jean-Jacques Rousseau, el respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales (34)

Escritos de Rousseau

1742: Projet concernant de nouveaux signes pour la musique

(Video) El Contrato Social de Rousseau FÁCIL (El origen de la desigualdad, voluntad general, ley y gobierno)

1743: Dissertation sur la musique moderne

1750: Discours sur les sciences et les arts

1751: Discours sur la vertu du héros

1752: Le Devin du village, 1ª repr. en la Ópera, el 1-III-1753.

1752: Narcisse ou l’Amant de lui-même, comedia repr. el 18-XII-1752.

1755: Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes

1756: Examen de deux principes avancés par M. Rameau.

1755: Jugement du Projet de paix perpétuelle de Monsieur l'Abbé de Saint-Pierre

(Video) Rousseau, Sobre el origen de la desigualdad

1758: Lettres morales, de 1757-1758, publicación póstuma en 1888.

1758: Lettre sur la providence

1758: J.-J. Rousseau, Citoyen de Genève, Lettre à M. d'Alembert sur les spectacles

1761: Julie ou la Nouvelle Héloïse

1762: Émile, ou De l'éducation, incluye "La profession de foi du vicaire savoyard", en el libro IV.

1762: Du contrat social

1764: Lettres écrites de la montagne

1764: Lettres sur la législation de la Corse

(Video) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES -1-)

1771: Considérations sur le gouvernement de Pologne

1771: Pygmalion

1781: Essai sur l'origine des langues, póstumo

1765: Projet de constitution pour la Corse, póstumo

1767: Dictionnaire de musique (escrito desde 1755)

1770: Les Confessions (escrito entre 1765-1770), póstumo

1777: Dialogues, Rousseau juge de Jean-Jacques, póstumo

1778: Les Rêveries du promeneur solitaire, póstumo

(Video) Jean Jacques Rousseau - El contrato social. Audiolibro completo en español.

1781: Émile et Sophie, ou les Solitaires, póstumo, es la continuación del Émile.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

FAQs

¿Que pensaba Jean-Jacques Rousseau sobre la libertad? ›

según Rousseau, la verdadera libertad del hombre –en una sociedad justa– es la libertad moral, por la cual el hombre es conscientemente dueño de sí, obediente a la ley del Estado sin perder su libertad individual con la cual adhirió a formar la sociedad.

¿Qué es la libertad natural para Rousseau? ›

Rousseau distingue una libertad natural de una moral, siendo esta segunda más elevada y propia del ser humano, que quiere ser dueño de sí. Ser libre moralmente, defenderá, consiste incluso en no atender a los deseos físicos si con eso estamos atendiendo a los deseos intelectuales y morales.

¿Qué plantea Rousseau sobre la igualdad y la libertad? ›

La igualdad de condiciones que sirve de base a la igual ciudadanía y a la independencia personal es aquella que, según Rousseau, se traduce en un escenario social en el cual nadie puede ser tan rico como para comprar a otro, ni nadie tan pobre como para verse obligado a venderse.

¿Que pensaba Jean Jeaques Rousseau sobre la naturaleza humana? ›

El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de las instituciones sociales. La bondad natural del hombre, su corrupción por la sociedad y su remedio en el retorno a la vida natural será desde entonces el leiv-motiv que inspirará todas sus obras.

¿Qué quiere decir la frase de Jean Jacques Rousseau? ›

"Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas". "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna". "La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla". "No conozco mayor enemigo del hombre que el que es amigo de todo el mundo".

¿Qué es la libertad de los individuos? ›

La libertad individual es el valor constitutivo de la persona humana en cuanto tal, fundamento de sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones y de los resultados ...

¿Qué significa la libertad natural? ›

La libertad natural no consiste solo en seguir el instinto, pues aun cuando en el estado de naturaleza no se tengan leyes civiles, en él ya los hombres poseen uso de razón, lo cual les permite decidir si siguen su instinto y las leyes de la naturaleza o si comienzan a ser determinados por nuevas y artificiosas ...

¿Cuáles son los diferentes tipos de libertad? ›

Roosevelt, definió cuatro libertades básicas como derechos inalienables de todas las personas: la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir sin temor.

¿Cuál es la diferencia entre la libertad natural y la libertad juridica? ›

En otras palabras, es la capacidad de elegir conscientemente entre una cosa u otra. Es lo que se denomina libertad natural; sin embargo, el ejercicio de la libertad está limitado, por reglas o normas; es así como se hace referencia a la libertad jurídica.

¿Que nos enseña Jean Jacques Rousseau? ›

Los principales postulados de Rousseau son: La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

¿Cómo explico Rousseau la desigualdad? ›

Rousseau examina dos tipos de desigualdad, natural o física y ética-política. La desigualdad natural consiste en diferencias entre la fuerza física entre un hombre y otro como resultado de la naturaleza. A Rousseau no le preocupa este tipo de desigualdad y se centra en la desigualdad moral.

¿Cuántas clases de libertad distingue Rousseau en su contrato social? ›

El primero es El contrato social (1762), en el que Rousseau afirma de forma contundente: "Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuando posee" (Rousseau, 1985, p.

¿Qué significa para Rousseau renunciar a la libertad? ›

Por este motivo, la abdicación de la libertad se le mostrará en adelante como “incompatible con la naturaleza del hombre”, puesto que renunciar “a la libertad es renunciar a la condición de hombre, a los derechos de la humanidad, e incluso a los deberes” (Rousseau, 1996, p.

¿Qué significado tiene la frase de Rousseau el hombre nace libre y la sociedad lo corrompe? ›

El hombre, según Rousseau, nace libre, pero se encuentra encadenado por el sistema social, Rousseau pensaba que el ser humano es bueno por naturaleza y que se corrompe en su interacción con los otros seres humanos en la sociedad. …

¿Qué plantea Rousseau al hacer la distinción entre el hombre natural y el hombre social? ›

Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son "Emilio" y "Contrato Social" .

¿Qué significa para la vida afirmar que el hombre es bueno o es malo por naturaleza? ›

Para Hobbes, el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder convivir se necesita un poder absoluto, una ley autoritaria que controle el impulso agresivo que surge de la motivación egoísta de todos seres.

¿Qué es la libertad y como la expresas en tu vida? ›

La libertad es un valor y un derecho que establece las condiciones para expresar tus ideas, practicar tus creencias, cultura, religión, y te sirve para tomar decisiones acerca de cómo quieres vivir y participar en tu comunidad, y contribuye a tu autorrealización, así como a tu desarrollo pleno.

¿Qué es más importante la vida o la libertad? ›

Es valioso que hoy se respete más la libertad para que cada quien pueda actuar según sus convicciones. Sin embargo, la libertad necesita referentes, pautas que le ayuden a tomar las mejores decisiones. El simple hecho de ejercer la libertad no asegura que uno acierte en la elección.

¿Cuál es la función de la libertad en la vida? ›

En un sentido amplio, libertad se refiere a la capacidad que posee el ser humano de tomar decisiones y actuar de manera voluntaria según sus principios, y respetando los derechos de quienes le rodean. Nuestra libertad finaliza donde comienza la libertad del otro.

¿Qué relación hay entre la naturaleza y la libertad? ›

Hay un paralelismo intrínseco entre libertad y naturaleza, aunque la primera se constituya sobre la negación de la segunda. Para ser real, capaz, efectiva, la libertad debe afirmarse sobre una naturaleza que es, paradojamente, su condición de posibilidad y infranqueable mediación.

¿Cuáles son las principales características de la libertad? ›

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.

¿Qué es la libertad y los tipos de libertad? ›

La libertad es la facultad que posee una persona o grupo de personas para actuar en las diferentes situaciones de la vida según sus derechos y su propia voluntad. La libertad personal implica el conocimiento previo de las consecuencias de los actos y se ve limitada cuando afecta la libertad del prójimo.

¿Cómo influye la libertad en el ser humano? ›

En general, podemos decir que la libertad es uno de los valores más trascendentes de la condición humana, ella nos permite crecer y desarrollarnos a plenitud y poder desenvolvernos en el ámbito social con una amplia conciencia en la razón de la existencia que nos permite actuar, comunicarnos, sentir y discernir para ...

¿Cómo promover la libertad en la sociedad? ›

Como sociedad requerimos de medios de comunicación libres, independientes y pluralistas que permitan la expresión de distintas voces y movilicen a las masas siempre promoviendo la tolerancia y el diálogo, con lo cual se fortalecerá el buen gobierno y el estado de derecho.

¿Cuál es la idea de la libertad? ›

La libertad se refiere al Estado que se traza límites a sí mismo y “deja al individuo en la situación social que tiene; por consiguiente, también al Estado que, en esa relación de libertad, mantiene el statu quo”.

¿Por qué la libertad es un derecho natural del ser humano? ›

consiste en el auténtico amor, en aceptar el propio ser tal cual es por naturaleza, la raíz de la ver- dadera libertad consiste en asumir consciente y espontáneamente la ley natural.

¿Qué diferencia hay entre ser libre y libertad? ›

Pero hay diferencias entre ambas. En primer lugar, con respecto a sus respectivos objetos. Mientras que la libertad de acción es la capacidad de actuar, el libre albedrío es, primariamente, una capacidad de decidir o elegir que, eventualmente, se traduce en la acción correspondiente.

¿Qué importancia tiene el concepto de libertad para establecer una diferencia y el de reflexión? ›

La libertad del hombre puede ser tan amplia que permite indistintamente la posibilidad de pensar, decidir y actuar sobre lo pensado, de poder expresar lo que se ha pensado, de actuar conforme a las propias convicciones pero teniendo en cuenta que su libertad no debe contravenir los principios de verdad y de justicia y, ...

¿Qué origen tienen las diferencias sociales? ›

Desigualdad social.

Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

¿Quién creó la desigualdad social? ›

Hace milenios, el hombre era nómada y cazaba para subsistir. Dentro de la precaria situación en la que vivía, gozaba de pocas posibilidades y oportunidades, sin embargo, existía igualdad.

¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad? ›

Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados.

¿Qué argumenta Rousseau sobre la libertad en su libro el contrato social? ›

Rousseau también argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” (pág.

¿Qué tipo de sociedad defiende Rousseau? ›

Sin lugar a dudas, para Rousseau las sociedades modernas tienen como valores centrales la libertad y la igualdad, los cuales cobran sentido en tanto la persona particular se asocia en un cuerpo colectivo comúnmente denominado Estado, en el que los ciudadanos son parte constitutiva.

¿Qué es la libertad natural según Rousseau? ›

según Rousseau, la verdadera libertad del hombre –en una sociedad justa– es la libertad moral, por la cual el hombre es conscientemente dueño de sí, obediente a la ley del Estado sin perder su libertad individual con la cual adhirió a formar la sociedad.

¿Qué dice Rousseau sobre el estado de naturaleza en el que vivía el ser humano? ›

En El contrato social, Rousseau sustenta que en el estado de naturaleza, sin ninguna injerencia de la hipocresía generada por la organización política, el hombre sería libre y feliz, y se manifestaría la plena igualdad de todos, ya que por naturaleza todos los hombres son libres e iguales, pero en cambio -dice- por ...

¿Que pensaba Jean Jacques Rousseau sobre la naturaleza humana? ›

El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de las instituciones sociales. La bondad natural del hombre, su corrupción por la sociedad y su remedio en el retorno a la vida natural será desde entonces el leiv-motiv que inspirará todas sus obras.

¿Cuál es la idea principal de Rousseau? ›

En el mismo orden de ideas, Rousseau partió del principio de que para vivir en una sociedad más justa el ser humano tiene que vivir el estado natural. En otras palabras, no corromperse ni ser un individualista ya que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe.

¿Qué es la libertad natural de las personas? ›

La libertad natural no consiste solo en seguir el instinto, pues aun cuando en el estado de naturaleza no se tengan leyes civiles, en él ya los hombres poseen uso de razón, lo cual les permite decidir si siguen su instinto y las leyes de la naturaleza o si comienzan a ser determinados por nuevas y artificiosas ...

¿Qué argumenta Rousseau sobre la libertad en su libro El contrato social? ›

Rousseau también argumenta contra el derecho del más fuerte: “Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos” (pág.

¿Qué opina Rousseau de la esclavitud? ›

La esclavitud, en palabras de Rousseau, pierde cualquier validez en su ideologiza- ción tanto desde su fundamento en una su- puesta naturaleza inferior, ya que todos los hombres son libres e iguales; como por la entrega de su libertad.

¿Que pensaba Jean-Jacques Rousseau sobre la cultura? ›

Para Jean Jacques Rousseau la Francia moderna no se encontraba frente al progreso de su civilización, por el contrario, consideraba que la llamada “civilización” había sido creada por el hombre, sólo con el fin de corromperlo y que unos pocos obtuvieran ganancias.

¿Por qué el hombre renuncia a su libertad según Rousseau? ›

Por el contrato social el hombre pierde su libertad natural y el ilimitado derecho a todo lo que pueda o intenta alcanzar, pero gana la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee según el derecho del primer ocupante, el cual es semejante al derecho del más fuerte.

Videos

1. Historia de la Filosofía: Rousseau, comentario de texto (Contrato Social 1, caps. VI y VII)
(La cAbelna)
2. Filósofos Ilustrados ( Rousseau ) manfut
(Eduardo Manfut)
3. locke y rousseau
(maria valle)
4. Pedagogos de la Historia I
(Roger Granados Venegas)
5. Orígenes del pensamiento totalitario (Día 1: Parte I) | Armando Ribas
(Sergio Santillán Díaz)
6. Sistemas políticos contemporáneos: "El contrato social" de Jean-Jacques Rousseau
(Centre de formació Campus25)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Zonia Mosciski DO

Last Updated: 03/27/2023

Views: 6168

Rating: 4 / 5 (71 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Zonia Mosciski DO

Birthday: 1996-05-16

Address: Suite 228 919 Deana Ford, Lake Meridithberg, NE 60017-4257

Phone: +2613987384138

Job: Chief Retail Officer

Hobby: Tai chi, Dowsing, Poi, Letterboxing, Watching movies, Video gaming, Singing

Introduction: My name is Zonia Mosciski DO, I am a enchanting, joyous, lovely, successful, hilarious, tender, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.